top of page

No todos los libros son superiores a las películas...¿o sí?

  • Foto del escritor: Iván Albarracín
    Iván Albarracín
  • 19 dic 2016
  • 5 Min. de lectura

Siempre se ha dicho que los libros son mejores que sus versiones en el celuloide, como una especie de mito romántico inmortal. Pero toda regla tiene excepciones. ¿Quieres conocer a los doce apóstoles más uno fuera de concurso?

  • "Los hijos de los hombres" de P.D. James vs "Los hijos de los hombres" de Alfonso Cuarón. Phyllis Dorothy James era una escritora especializada en novela negra (fallecida en 2014), pero con una genial idea, se lanzó de lleno a la escritura distópica. ¿Qué pasaría si los seres humanos no pudieran tener hijos? El libro está bastante bien pero me quedo, sin duda, con la adaptación cinematográfica de Cuarón. Es perfecta, asfixiante, decadente y de una belleza sobrecogedora. Todo es perfecto: actuaciones, música, dirección...Una de mis películas favoritas de todos los tiempos...

  • "El padrino" de Mario Puzo vs. "El padrino" de Francis Ford Coppola. Qué decir de una y otra. Las dos han pasado a la historia, pero las películas de Coppola han alcanzado el estatus de mito en la historia del cine. Sin embargo, la novela no. Hay diferencias notables entre ambas (por ejemplo, en el libro el "otro" Sinatra, Jimmy Fontaine, tiene más peso que en la película). Y, claro, Marlon Brando, es Marlon Brando....Es imposible imaginarse a Vito Corleone sin el rostro de Brando...

  • "La niebla" de Stephen King vs. "La niebla" de Frank Darabont. El libro de Stephen King creó el antecedente de videojuegos malrolleros como Silent Hill, donde una niebla misteriosa y criaturas abominables se expanden por el mundo. Hay una crítica velada al fanatismo religioso en ambas, pero el final de la película te deja de hielo a diferencia de la novela, donde el desenlace es más "normalito" (sin spoilers de ningún tipo).

  • "Starship Troppers" de Robert A. Heinlein vs. "Starship Troppers" de Paul Verhoeven. El director holandés siempre fue un cachondo con mala baba, siempre. Por eso lo adoro, por sus críticas afiladas hacia el capitalismo salvaje en "Robocop" o por su amoralidad en "Los señores del acero". Aquí coge una novela que roza el fascismo y la transforma en una irónica película que se carga ese patriotismo de pacotilla de la novela. Verhoeven, te adoro, cabronazo...

  • "Seven" de Anthony Bruno vs. "Seven" de David Fincher. Curioso caso este. A diferencia de la mayoría de adaptaciones, esta vez primero fue la película y después la novela. Una buena novela, bastante fiel al clásico oscuro de David Fincher. El problema, al menos mío, es que me venían a la mente los mismos personajes que ya vi en la gran pantalla (a diferencia de las novelas que posteriormente se adaptan al cine), por lo que se me hizo raro. Y es que "Seven" es mucho "Seven"...

  • "El curioso caso de Benjamin Button" de F. Scott Fitgerald vs "El curioso caso de Benjamin Button" de (otra vez) David Fincher. Un caso tan extraño como la temática de la obra. Un relato corto del escritor americano se transforma en una mastodóntica película de casi tres horas de duración en la enfermiza (pero genial) mente del director de Seven. De hecho, por su lírica preciosa, sus metáforas y su poesía visual, en mi humilde opinión considero que la película es aún más literaria que el libro (o el relato, según se mire...).

  • ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip k. Dick vs. "Blade Runner" de Ridley Scott. Creo que es una opinión prácticamente universal que la película es bastante mejor que la novela pasada de vueltas de Philip. Las numerosas diferencias entre ambas provocaron que, excepto el nombre de los personajes y la trama central, mucha gente pensara que no tenían nada que ver. La película fue un fracaso absoluto en su momento, pero con el paso del tiempo se ha convertido en un clásico indiscutible...

  • "El sueño eterno" de Raymond Chandler vs´"El sueño eterno" de Howard Hawks. Aquí, lo más justo sería un empate, aunque ver juntos a Bogart y Bacall creo que no puede ser superado por la magistral novela. Una de las cumbres del género negro de todos los tiempos....

  • "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad vs. "Apocalypse now" de Coppola. Joder, otra vez el director italoamericano por aquí. Y podría ser un empate si no fuera, una vez más, por la genial idea de trasladar la cruel época colonial del siglo XIX descrita en la novela con la guerra de Vietnam. Una pesadilla fascinante, onírica y extraña. El film de Coppola podría ser uno de los infiernos que también pintaba El Bosco.

  • "Tiempo desarticulado" de Philip k. Dick. vs "El show de Truman" de Peter Weir. Aquí prefiero hilar muy fino, porque una cosa es una adaptación y otra muy diferente una inspiración. La novela inspira la película porque no comparten personajes pero si la idea central de que estamos siendo observados y vigilados continuamente por otras personas. El film se centra en los reality shows y la novela en el control gubernamental. Me quedo con la película, aunque Dick era un genio con las ideas (pasada de vueltas, eso sí).

  • "Brokeback Mountain" de Annie Proulx vs. "Brokeback Mountain" de Ang Lee. En esta caso, encontramos un caso parecido al de Benjamin Button. Un relato de 30 páginas se convierte en una película de casi dos horas y media. Creo que no hay color, no porque el relato sea mediocre, ni muchísimo menos, pero la película es una de las primeras que muestra sin censuras una historia de amor homosexual y llega a las puertas de los Oscars, aunque una vez más, la conservadora Academia Americana con todas sus barras y estrellas, prefirió la mediocre Crash. En fin...

  • "Los pájaros" de Daphne du Maurier vs "Los pájaros" de Hitchcock. Dos genios que tuvieron otra colaboración magistral, "Rebeca". en esta ocasión, se trataría de una novela corta, casi un relato, de la escritora inglesa ( y nieta de un escultor francés, todo un lío, vamos). Poco hay que decir de la adaptación del obeso director, una obra maestra donde las haya. Así que la escueta novela (basada en un caso real) es inferior a la película...

Y fuera de concurso y tras una prórroga ajustada me quedo con Drácula de Coppola antes que con la novela de Bram Stoker. Sí, soy un ser despreciable que no tiene ni idea de nada, pero desde que la vi por primera vez, con su ambientación, vestuario y ese Van Helsing más loco que una cabra, esa peli me tiene enamorao (sí, con o...). La novela también, pero ese toque romántico del malo de la función (que tanta polémica tuvo en su día) me ha ganao (sí, otra vez sin la d)...

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2021 by Olga González

bottom of page